Técnicas de Memoria

El presente curso se basa en mi primer blog "supermemoria365", así que decidí usar parte del material que tenía elaborado, agradezco su comprensión.
Bienvenido al curso de Técnicas de Memoria, mi nombre es Pablo Mancilla, soy Magister en administración de negocios de la Universidad Tecnológica del Perú UTP, Magister en gestión de operaciones y logística de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC, graduado en ingeniería industrial Universidad Nacional Federico Villarreal. Tengo más de quince años de experiencia laboral en importantes empresas y nueve años de experiencia en docencia para grado de instrucción superior. Agradezco tu interés, en este espacio donde podremos intercambiar ideas y conocimientos, construir nuevos conceptos y compartirlos con los otras personas. Espero los disfrutes.

Qué es la memoria

Es la habilidad que poseemos para almacenar y recuperar información proveniente del mundo exterior hacia nuestro ser, un paisaje, un aroma, una canción, una alegría o una pena, un tema, todos son aspectos provenientes desde el exterior y se transforman en información cuando nuestro cuerpo los percibe y luego guarda en la memoria. La memoria produce recuerdos los cuales se manifiestan a través de la diversas funciones corporales. La función de la memoria se ubica en nuestro cerebro sin embargo la información que recordaremos puede percibirse desde cualquier parte del cuerpo.
La memoria humana posee una gran capacidad de almacenamiento de información, en promedio el cerebro humano equivale a unas dos mil quinientas veces la capacidad de memoria de una computadora común, sin embargo la velocidad que posee una computadora para recuperar información es mayor que la velocidad de recuperación de información del cerebro humano, dado que no solo nos enfrentamos al proceso de memorizar, de forma simultánea estamos sintiendo, respirando y percibiendo lo que nos rodea.
Si bien no igualaremos a una computadora podemos hacer que la memoria humana se entrene y desarrolle la habilidad para poder recordar aquello que consideremos importante.

Problemática de la memoria

La memoria es una de los dones más grandes que poseemos, en la actualidad debido al uso excesivo de la tecnología, las personas están dejando de lado la habilidad de utilizar su memoria, esto es importante, la tecnología está aquí para ayudarnos no para reemplazarnos.
En una computadora la información se guarda en carpetas y subcarpetas, de forma muy ordenada, por tanto cuando se requiera ubicar, es fácil acceder a la información.
En nuestro cerebro la información suele provenir de muchas maneras y se almacena de forma desordenada, por eso es complejo acceder a la información cuando se le requiere.
Lo que se pretende con este curso es brindar una técnica poder acceder de forma ordenada a esa información que requerimos memorizar.
Sin embargo existen bloqueadores de la memoria que debemos tener en cuenta, tales como el estrés, la depresión, mal humor. Es complicado eliminar algunos de estos bloqueadores de la memoria, pero al menos podemos minimizar su efecto aplicando algunas técnicas de relajamiento y ejercicios.

Tipos de memoria

Existen varios tipos de memoria:
La memoria sensorial, que es aquella donde la información llega a través de los sentidos, es decir, vista, oído, tacto, gusto y olfato. Cuando nuestros sentidos son estimulados el cerebro evoca el recuerdo de aquel color, forma, sonido, olor, sabor o textura.
La memoria de largo plazo implícita, que está relacionada a destrezas que una vez aprendidas y desarrolladas, no se pueden olvidar, como manejar bicicleta o nadar.


La memoria de largo plazo explícita semántica, referente a la habilidad de lenguaje y comunicación.
La memoria de largo plazo explícita episódica, donde los recuerdos vienen como episodios de experiencias pasadas.
La memoria de corto plazo, que es la que está relacionada a las tareas cognitivas, tales como razonamiento, comprensión y resolución de problemas. se denomina así porque la información permanece disponible por poco tiempo. Es este tipo de memoria donde aplicaremos las técnicas de memorización.

Reglas del curso

  • No adelantarse las sesiones, debe seguirlas de forma completa.
  • Hacer pausas en los videos o acceder a los enlaces cuando se indiquen.
  • Concentrarse durante la sesión, no distraerse con el celular u otro objeto.
  • Descansar luego de cada sesión por lo menos 10 a 15 minutos.
  • No ingerir alimentos pesados, evitar el consumo de azúcar y harinas antes de cada sesión. Nada de alcohol ni cigarro.
  • Mente sana en cuerpo sano, practica algún deporte o haz ejercicio. Evita el consumo de alcohol y cigarrillos.
  • No saltear las sesiones, pues vienen diseñadas para hacer efectivo el programa.
  • Solo tomar notas cuando se indique.
  • Debe practicar lo aprendido en cada sesión 30 minutos al día.

Sesión 1 Asociación básica

Consiste en asociar palabras que tengan semejanza con orden determinado.
Puedes ver la clase en el siguiente video

Sesión 2 Asociación motriz

Consiste en generar asociación de palabras con movimiento físico.
Puedes ver la clase en el siguiente video

Sesión 3 Palacio de la memoria

Consiste en construir escenarios basados en recuerdos previos
Accede al siguiente enlace para ver la sesión: Palacio de la Memoria

Sesión 4 Teoría de lo absurdo

Accede al siguiente enlace para ver la sesión: Historia Absurda

Sesión 5 Alimentación y ejercicio físico


La memoria no solo depende de las técnicas que uno utilice, también influyen los hábitos alimenticios y mantener rutinas de entrenamiento corporal.
Referente a los alimentos que pueden afectar la memoria, de forma negativa, tenemos las grasas y azúcar. Así mismo sustancias como el alcohol, drogas y tabaco tienen impacto negativo en el desarrollo de la memoria, personas con problemas de alcohol y drogas, tienen problema en recordar lo sucedido mientras estuvieron bajo los efectos de las mismas.
Una alimentación balanceada es importante para mantener una las funciones corporales en excelentes condiciones, entre ellas la memoria.
Cereales diversos como avena, trigo, maíz, quinua, kiwicha fuente de energía y fibra.
Frutas, verduras como fuente de vitaminas.
Legumbres, leche, yogurt, quesos, carnes con poca grasa, son fuente de importante de proteínas.
Cuando se esté a punto de estudiar para un examen, si bien es bueno relajarse para no sentir estrés, es recomendable no haber comido ni pescado, ni pavo pues son carnes con alto contenido de triptofano, que es un aminoácido que aumenta los niveles de serotonina, la cual induce al sueño. preferible reposar un par de horas antes de empezar a estudiar.
Las grasas son un tipo de alimento muy pesado y difícil de digerir por tanto toma más tiempo el reposo corporal, los alimentos muy concentrados en azúcar, suelen afectar la capacidad de memorización por eso se sugiere no consumir bebidas muy azucaradas como gaseosas y refrescos embotellados, igualmente el consumo de golosinas y duces.
Hacer ejercicio es fundamental para un buen desarrollo mental, "Mente sana en cuerpo sano". Ejercitarse es la manera más efectiva de combatir el estrés, que es un bloqueador de la memoria.
Debe realizar una rutina diaria de ejercicios por media hora como mínimo y una hora máximo. Ejercitarse en exceso tampoco es beneficioso pues los músculos se fatigan y el cuerpo demora más en recuperarse.
Correr, saltar soga, manejar bicicleta, practicar un deporte son buenas opciones. También se puede recurrir a ejercicios de estiramiento como yoga.
Finalmente una buena memoria requiere de técnica, alimentación balanceada y ejercitación diaria, estos tres elementos juntos ofrecen mejores resultados.

Sesión 6 Enganche mental

Accede al siguiente enlace para ver la sesión: Enganche mental

Sesión 7 Creando nuevos ganchos mentales

Accede al siguiente enlace para ver la sesión: Nuevos ganchos mentales

Sesión 8 Abstractos

Uno de los retos más complicado de la memoria es retener abstractos, simplemente porque se tratan de ideas o palabras que no suelen representarse en forma de imágenes directamente, por lo que deberá buscar o crear de alguna manera, una imagen que le ayude a representar un abstracto, por ejemplo tenemos Suscripción, no disponemos de una imagen que nos recuerde una suscripción de forma directa, pero si nos imaginamos a nosotros mismos dándole click al ícono de suscribirse al blog, podemos recordar la acción y con esto la palabra suscripción. Donación es otra palabra que no se representa de forma directa pero si imaginamos que donamos unos cinco dolares para este blog, nos acordaremos de la acción.
 

Sesión 9 Recomendaciones finales

  • Practique diariamente hasta que se acostumbre a aplicar las técnicas de memoria
  • No coma en exceso, aliméntese sanamente, no consuma alcohol ni tabaco.
  • Practique deporte, haga una rutina de ejercicios diaria.
  • Disfrute su nueva habilidad, sea creativo, rete a su imaginación.
  • Realiza algunas actividades diarias de forma invertida, por ejemplo, si comes o te cepillas los dientes con la mano derecha, hazlo ocasionalmente con la mano izquierda, esto ayudará a estimular el hemisferio del cerebro que no solemos usar y amplia la capacidad de retención. Para la escritura no recomiendo invertir la mano, pero si es posible usar el mouse de la PC con la otra mano, hazlo de vez en cuando.
  • Juegue con rompecabezas, cubos rubik, sudoku, vea caricaturas o simplemente lea cuentos (imagine, sienta olores, vea escenarios)
  • Musicoterapia, escuchar música clásica o relajante durante 15 min antes de realizar alguna actividad mental como estudiar o leer, ayuda a asimilar mejor la información, se disminuye el estrés y esto ayuda a aumentar la atención y la motivación.
  • Si tienes dudas puedes dejar un comentario, o escribir al correo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Estimado visitante si quieres sugerir o compartir algún curso o un tema que te interese, favor deja tu comentario.